• Accueil
  • > Archives pour novembre 2019

Archive pour novembre 2019

Nos sœurs les pommes

Dimanche 17 novembre 2019

IMG_1798

I

Quel est ce monde où nous vivons ?
Même ce qui nous est le plus proche, le plus familier, soudain nous devient étranger.
La pomme, la simple pomme, ronde, lisse, brillante que nous soupesons dans la paume de notre main, bientôt nous paraîtra suspecte.
« Trop polie pour être honnête »

Elle ne porte pas sur elle les stigmates du péché originel
mais ceux du péché mortel
d’un système au stade terminal,
la tare d’un monde sénile qui essaye, désespérément,
de rester jeune et qui expose dans ses étals l’univers du faux.

Pommes3


II

Se faire sélectionner
génétiquement,
produire à la tonne,
élever patiemment,
se faire aligner sagement sur des centaines de rangs,
cueillir, calibrer, lustrer,
pour se présenter sous son meilleur jour,
se laisser mettre en cageot, estampiller, expédier, étiqueter ;
pour mener une carrière banale dans la consommation
(au rayon fruits et légumes de Carrefour)
ne jamais protester
et finir comme un vieux trognon.

– Pomme.
Est-ce un destin que nous pouvons envier ?

III

Sur l’aire de Nemours, Aurélien a voulu s’arrêter pour acheter
non une pomme mais un McDo.
Comme je ne voulais pas mourir idiot, j’y ai goûté.
Horreur ! La viande — couverte d’une substance rouge — était sucrée !
Voilà comment les industries alimentaires attirent les clients
et rendent malade la planète entière.

Le capitalisme moderne a une icône :
la méchante sorcière de Blanche Neige
et sa pomme empoisonnée.

sorcière BN

IV

Vas-tu instruire le procès des pommes ?

La pomme est innocente
(et c’est sa plus grande faute)

La pomme ne se pose pas de questions
Elle tombe toujours d’un bateau de pommes

La pomme est une planète heureuse,
la métaphore de la plénitude.

(Il ne faut pas incriminer les pommes).

Lauryne pommes

V

Les pommes n’y sont pour rien si des collines entières dans le centre de la France sont couvertes de filets
Les pommes n’ont pas demandé à recevoir chaque année 35 à 40 traitements phytosanitaires
Elles n’ont pas demandé à être aspergées de pesticides, de bactéricides, d’acaricides
Elles n’aiment pas plus que ça les herbicides ni les régulateurs de croissance.

Les pommes n’ont pas demandé à être produites à la tonne et elles se passeraient bien (quand tourne le vent du marché) d’être jetées à la décharge et couvertes de gasoil.

Pomme1

VI

Si les pommes, touchées par la baguette magique de la fée, pouvaient parler, peut-être préfèreraient-elles être données.

Dans la Grèce antique, pour déclarer son amour aux filles, les garçons avaient coutume de leur offrir une pomme.

Aujourd’hui, nous aurions assez de pommes pour les offrir
à tous les enfants du monde.

Pommes 2

Poèmes en espagnol

Dimanche 10 novembre 2019

Introito

Esta es la historia de los vencidos
la historia de aquellos cuya historia no hay que contar
Esta es la historia de aquellos cuyos nombres se borran en los rótulos
/de las calles al igual que en las páginas de los libros
Esta es la historia de aquellos de quienes no se podrá decir que se alzaron                              /contra el opresor
la historia de aquellos de quienes se deberá negar que intentaron cambiar
/el mundo
y que a veces lo lograron
la historia de aquellos que no habiéndose resignado
deben ser arrojados a las mazmorras
Esta es la historia secreta del mundo
la historia de ideas que han cambiado el mundo
y que el mundo ha cambiado
Esta es una historia de ideas y de lo que los hombres han hecho con ellas
una historia de hombres y mujeres, de sus entusiasmos y de sus desilusiones
Esta es la historia de una epopeya humana
con sus héroes, sus mártires, sus cobardes, sus verdugos y sus santos,
/sus inquisidores, sus apóstoles, sus traidores y sus precursores
Esta es la epopeya de los desconocidos
y de los que se creía conocer
el gesto de simples obreros y campesinos
de poetas, de militantes, de filósofos
una historia de gritos y de lágrimas
una historia de rosas y de polvo
una historia de hielo y de arenas ardientes
una historia de razón y de locura
de dignidad y de vergüenza
Pues habremos conocido la fábula de la sal que perdió su sabor
la del río impetuoso que se pierde en las arenas
la de las olas de alta mar que suben al asalto de los peñascos luego se acuestan                                   /y vienen a lamer los pies de la amarga costa
Pero hemos conocido también
las albas renovadas
las mañanas más claras, las cosechas generosas
y el vuelo de los pájaros en la luz
Esta es la historia de un sueño antiguo jamás realizado pero que no cesa
/de sembrar la tierra
Esta es la epopeya del sueño de los hombres
con frecuencia engañado pero siempre renaciente de una humanidad al fin
/con ella misma reconciliada
la larga marcha de los hombres hacia su humanidad
Esta es la historia de un gran sueño que ha traicionado la esperanza
Pero la victoria alcanzada sobre ese sueño
es una victoria sin esperanza.
Esta es una historia para ser leída en las catacumbas
una historia antigua
que viene de más lejos que nosotros y que irá más lejos.
El jardín del Edén      

En todos los tiempos la meta final fue la misma:
vivir en un jardín
donde al fin el hombre sería amigo del hombre.
Cada religión dio un nombre a ese futuro por nacer
La edad de oro que había que encontrar
el Reino de Dios, el paraíso de Alá, el Edén
(o jardín en persa)
la Abadía de Thélème, el Falansterio, la Icaria, la Ciudad futura
el Reino de la libertad, el país fraternal,
la Anarquía, el Comunismo…
En todos los tiempos la meta final fue la misma:
alcanzar el vergel en el valle,
tras la barrera de las montañas que obstruyen el horizonte,
un vergel donde el hombre viva en paz
consigo mismo
y con la naturaleza.
Jamás ese jardín fue alcanzado…
Pero en los caminos escarpados del mundo
en medio de las guerras y de las hambrunas
embajada siempre de una felicidad por venir
y de un futuro más bello
se multiplican y cruzan las viñas y las rosas.

Las realizaciones del capitalismos

Así pues ese sistema habrá consumado ante nuestros ojos milagros:
bajo su reino la abundancia se revela causa de miseria,
el progreso engendra la barbarie,
el reforzamiento del Estado, la inseguridad
el desarrollo de los media
la falta de información,
las conquistas fulgurantes de la ciencia
la ignorancia generalizada,
la mundialización económica
las guerras tribales,
la unificación del mercado mundial
la división de los trabajadores y de los pueblos,
en cuanto a los artistas
no les queda más
que producir mercancías
y cultivar la fealdad.

(traducción Roberto Fernández Retamar – Cuba)

TODO LO QUE FALTA EN CUBA

(Lista parcial y ciertamente no imparcial)

Hay muchas cosas esenciales para nuestra vida moderna que faltan en
Cuba.
Puedo decirlo, porque he ido allá, he visto y doy testimonio:
En Cuba no hay grandes vallas publicitarias plantadas a lo largo de las
carreteras
Para ensalzar los méritos de la Coca Cola, las promociones sobre los
últimos PC salidos al mercado o los nuevos productos Nike.
No hay Kentucky Fried Chicken, ni MacDonald ni Piza Hut.
No hay Wall Mart, ni Carrefour, ni esas grandes zonas comerciales  no
man’s land prefabricados, efímeros, chillones que uno encuentra
a la entrada de todas las grandes ciudades del mundo civilizado.
En Cuba no hay en los kioscos las revistas en cuatricomías de papel
brillante que los tienen informados sobre la vida sexual de las
gentes.
No hay periódicos que rivalicen para darles todos la misma información
y explicarles con una misma voz que no se puede hacer nada
ante el oráculo de los mercados.
Pues en Cuba no hay pluralismo, no hay verdadera libertad de prensa, es
decir, no hay la posibilidad para las enormes fortunas de comprar
libremente los periódicos, con sus redacciones.
En Cuba no hay esos periódicos ventrudos con sus cuadernos especiales
en papel color salmón que informan al pasar sobre las
últimas variaciones del curso de la Bolsa, porque en Cuba no hay
Bolsa y por tanto no hay verdadera libertad.
En Cuba no hay en la calle niños andrajosos, aconchados en una esquina
con un tubo de goma en la mano.
Los niños de Cuba van a la escuela y llevan  al cuello una pañoleta
azul o roja.
¿Qué saben ellos de la libertad?
Aquí o allá, hay alguno que les pide un bolígrafo o un bombón,
Una mujer que les manda un beso y les pide un jabón o una pieza,
pero es bien poco aún…
No hay todavía en las calles de La Habana bastantes jóvenes que
mendiguen en cada encrucijada, no hay todavía bastantes mujeres
sentadas en las aceras con un bebé en los brazos y que
tiendan la mano
Para que La Habana merite el título de ciudad moderna  del mundo
desarrollado.
En Cuba, por supuesto, hay sol, cocoteros, la música y el mar,
Pero no hay vigilantes armados con fusiles a la entrada de los complejos
turísticos, las grandes tiendas o las playas reservadas a los
extranjeros.
En Cuba, a lo largo del Malecón de La Habana, tampoco hay
(contrariamente a lo que podría esperar el turista), esas muchachas
negras o blancas, en ropa ligera, plantadas cada cien metros, al
igual que candelas, para alumbrar al cliente, como en Santo Domingo
o como en Niza, sobre la Promenade des Anglais.
Sí, hay muchas cosas en Cuba que no hay…
Cuba es una muchacha pobre, pero no una pobre muchacha.
Cuba es una bella muchacha en short rojo que lleva una camiseta del
Che, camina derecha en la calle y mueve ligeramente las nalgas,
siempre dispuesta a bailar.
Cuba no vive en la obsesión desenfrenada de consumir, Cuba no vive en
el show permanente de la riqueza insolente y la miseria indecente.
Cuba no es llevada en la carrera hacia el abismo de la destrucción
de la naturaleza y de la cultura
(Y que todos aquellos que sueñan con la ecología vuelvan un poco su
mirada hacia Cuba).
Cuba es todavía un país lento, que va como puede, brazo sobre brazo,
en el camino de la dignidad.
Sí, hay muchas cosas que faltan en Cuba
Y es también por todas esas cosas que le faltan por lo que amamos a Cuba
Y que Cuba nos es necesaria.
Cuba es la perla del gran ojo abierto
De la conciencia de los pueblos
Cuya luz reverbera en el Mar Caribe.

21/1/2012.

A UNA CAMARERA

Las camareras de los hoteles de Cuba
¿Son solamente camareras?
¿O son floristas?
La  que hace nuestro cuarto
Ha erigido sobre nuestra cama una flor
De toallas blancas
Coronada por una rosa plástica roja.
(Escultura efímera que vale lo que otras
Desgraciadamente más durables.)
Y Miguelina –porque ella se llama Miguelina–
Nos ha dejado una palabra en francés
Cubierta de flores de colores, con su bolígrafo,
Que nos dice que la amistad
Es un puente entre los seres,
Y nos desea buen viaje.
Las camareras de los hoteles de Cuba
¿Son floristas?
¿O embajadoras
Que hacen su trabajo con una conciencia política
Y una gentileza tales
Que se querría llamarlas «Compañeras»?

20/1/2012

LA ABEJA

Bañándote en la bahía
En la punta de Cienfuegos
Cerca del jardincito  que avanza con su kiosco hacia el mar
Has salvado de ahogarse a una abeja
Que se debatía sobre una pequeña ola,
La has colocado delicadamente sobre una fina hoja amarilla que allí
flotaba
Y de la que has hecho una minúscula camilla.
Después, la has sacado del agua y puesto al sol
Para que vuelva a tener fuerzas.
(No es seguro que ella te lo reconozca.
Se dice de los insectos que no tienen sentimiento
Y es por eso que nosotros sobreviviremos…
A ver..
Ya debemos cuidar a las abejas.)

EL ÁRBOL DE LOS DESEOS

Aquí, no se graba con la punta de un cuchillo su corazón
Y sus iniciales enlazadas
En la corteza de una encina
Sino en las hojas gruesas, verdes y ásperas de un cactus.
Promesas de amor,
Votos de ternura
En un zarzal de espinas
Con algunas pequeñas flores rojas.

(Traducidos del francés por Roberto Fernández Retamar)

PEQUEÑA NUBE EN EL CIELO DE CUBA
A Yolanda Wood

Pequeña nube en el cielo de Cuba
Vuelas, vas volando
Por encima de las palmeras
Vas volando, vuelas
Muy por encima de los edificios
A lo largo del Malecón
Vuelas, vas volando
Por encima de la piscina
Del Hotel Presidente
Desde donde te miro
Mientras floto de espaldas
Pequeña nube en el cielo de Cuba
Vuelas, vas volando
Y cruzas las fronteras
Sin problemas de visa
Ni de cuentas bancarias
Vuelas sobre el mundo
Y no ofendes a nadie
Pequeña nube en el cielo de Cuba
Nuestra revolución
Alrededor de la Tierra
Será una realidad
El día en que todos
Alrededor de la Tierra
Podamos hacer lo mismo que tú
Pequeña nube, nubecita
En el cielo de Cuba
Vuela, sigue volando
Y no nos esperes…

Cienfuegos, 24 de enero, 2012

SIESTA HABANERA
A Patricia

Por la ventana abierta, suben hasta nosotros
Los ruidos de la ciudad
Un claxon sobre la avenida que nace desde el mar
Hacia el centro de la ciudad, la Plaza de la Revolución,
Los gritos de los niños en el patio de la escuela
Que emprenden vuelo en el aire caliente del mediodía
Como breves papeles de colores,
Como golpes de martillo,
La voz de una mujer en el pasillo
Mientras empuja un carromato de ropa interior…
Sólo el viento levanta la cortina
Sin ruido, para no molestar nuestra siesta…
Pones tu cabeza sobre mi hombro
Y me dices que no me mueva.
Quieres que sea prudente
No te preocupes, mi amor, es posible.

Todo es posible…
“Vivimos en el tiempo de las revoluciones”.
LA MUCHACHA DE LA CALLE OBISPO                         
A Fayad Jamís

Subiendo por la calle Obispo,
En el corazón de la vieja ciudad,
He tropezado con una joven
De largas piernas como de grillo negro
Que apretaba un breve short procaz
Y reluciente.
Tenía en la mano
Como un ramo de escobas
De crines sintéticas
Naranja y verdes
Que eran su mercancía.
(Por otra parte, con cualquier otra cosa
Hubiera podido mercadear).
Menudo oficio para una linda muchacha
Igual que para muchos
Otros pobres, muchos otros negros en la ciudad.
(Cincuenta años de revolución
No bastan
A pesar de las piernas de grillo negro
Para saltar por encima de la historia).
Es que siempre hay muchas cosas que barrer
Aquí como en cualquier otra parte.
Linda muchacha y menudo oficio,
Pero útil.
Con su ramo de escobas en la mano,
No lo enarbola como una bandera
O una espada,
Sino que se mantiene erguida,
Con sus finas caderas y su fiero talle apresados
En el breve short ajustado,
Está la muchacha de la calle Obispo.

¿Podríamos pensar acaso
En aquel cartel de la revolución rusa
En el que se ve a Lenin
Barriendo todo lo sucio
del planeta?
¿Y a la muchacha de la calle Obispo?

La Habana, 26 de enero, 2012

EL MALECÓN DE  LOS ENAMORADOS

A lo largo del Malecón los enamorados hacen guardia
Están sentados  por doquier, frente al mar,
Dándole la espalda, codo con codo,
Frente por frente a veces, los ojos en los ojos,
Sobre el muro que domina el océano.
De vez en cuando, un pescador le pregunta a las olas
Está en comunicación directa con el mar
Mediante un simple hilo…
Un hombre tirado sobre su esplada, la cabeza puesta
Sobre las caderas de su amiga.
Y ella acariciándole los cabellos
Mientras que el viento, con la yema de los dedos,
Se ocupa de deshacer los suyos…
En el día que declina, una muchacha
Va caminando a grandes pasos sobre el muro
Hacia el sol que se oculta
A lo largo del Malecón en donde los enamorados hacen guardia
Camino un poco, solo, por un momento, sin ti…
Vivir ese instante, es mantenerse así, de pie frente al mar,
Como al borde del mundo, como al borde de nosotros mismos,
Y el amor como un centinela.

La Habana, 27 de enero, 2012

EL POEMA OLVIDADO

A menudo, he tenido la idea de escribir un poema
sobre las diversas y variadas cosas que he perdido,
sobre todo lo que extravío,
sobre todo lo que he olvidado,
involuntariamente, en algún sitio:
mi gorra, un carnet, un lápiz,
numerosos bolígrafos,
a veces un par de llaves,
un portafolio con papeles de identidad
o tarjetas de crédito…
Y, en este poema, me habría gustado decir que
(incluso si estas pérdidas a veces nos causan pena
o nos complican la existencia)
integran nuestra vida,
y que, probablemente, hasta sean inevitables,
y necesarias…
(Esas pérdidas nos aligeran
y nos enseñan el arte
de perder ciertos hábitos).
Pero, vamos,
Nunca lo había escrito
Pues, cada vez,
la idea misma de este poema,
se me ha olvidado.

LA RISA DEL DINOSAURIO

Esta noche, he compartido el apartamento de un dinosaurio.
Me acosté en el cuarto contiguo al suyo
y fue como a las tres de la mañana que he oído…
cuando salían de la caverna de su pecho:
oscuros sonidos de voces,
refunfuñando, al principio; luego, de súbito, un bramido,
algo así como un berrido
(a falta de suficiente literatura científica  sobre el tema
no sabemos cuál es el término exacto
para designar el grito del dinosaurio).
De hecho, no comprendía en verdad lo que estaba diciendo,
excepto, a cada rato, una palabra que se repetía, un grito:
“¡Ayi!”
En sueños, llamaba a la mujer rubia,
Inclinada sobre su inmenso cuerpo de dinosaurio,
Porque el dinosaurio habla cuando está profundamente dormido
(luego de haber terminado su botella de vodka).
En su sueño, las computadoras tomaron el poder
y escriben kilómetros de poemas
que nadie comprende;
Stalin trabaja ahora en una guardería
y sostiene un bebé en cada brazo;
ya no existen los “ismos”
y, sin embargo, los pueblos tienden su mano en las calles…
Luego, se tranquiliza
Y es entonces que, de pronto, ríe a carcajadas
con una risa enorme.
¿Qué le da tanta risa?

Tal vez alguien le ha dicho
que pertenecía a una especie
desde hace mucho tiempo desaparecida
de la faz de la Tierra.

FLOR DEL  PENSAMIENTO

Sobre la palma abierta del hombre de las palabras fraternales,
en el surco de las arrugas, en el resquicio de los ojos risueños de aquel
que no ha olvidado,
en la ciudad cosmopolita atravesada por tranvías,
allí está…
Sobre el monumento a los combatientes internacionalistas de la brigada
Abraham Lincoln, cerca del embarcadero,
en la ciudad abierta sobre el mundo, una de las pocas
que rinde homenaje a los brigadistas,
allí está, pues no ha muerto…
Sobre el fresco mural de la alameda Kérouac, cerca de City Lights,
la librería de Lawrence Ferlinghetti,
que clama por la solidaridad  con los pueblos de América Latina,
sobre la cartera con la estrella roja colgada en bandolera por un
joven que pasa
atravesando el costado de Union Square,
y permanece allí…
En la vitrina de la boutique de confituras, sobre las cajas
de pastillas de menta,
con la hoz y el martillo,
en la sonrisa del Che sobre un pulover
en el retrato de Lenin sobre la refinería vendida en la papelería
especializada en las mercaderías para artistas,
inofensivo por el momento, pero ahí, siempre ahí…
en los poemas de Jack, en la discusión alrededor
de un vaso de vino y de un plato de pastas
en el bar del Vesubio, sobre el agente naranja en Vietnam,
sobre Ángela o sobre Cuba,
en las últimas noticias de Mumia que nos proporciona
Robert, su abogado, cuando nos visitara con Nicole
siempre está allí,
cuando la marea se retira
como esas conchas que encontramos en cualquier sitio
para probar que el mar es una presencia en todas partes,
como una flor del pensamiento, un tatuaje indeleble,
allí está, siempre con vida
hasta en la metrópoli capitalista
el viejo sueño del comunismo, el sueño de la revolución,
el sueño del mundo solidario y fraternal.

EN EL MERCADO DE TLALPAN

En el mercado de Tlalpan
encuentras por todos lados, sobre los estantes,
artículos de culto a la muy sacra religión cristiana
así como objetos paganos, cráneos de muertos,
o hierbas apropiadas para espantar la mala suerte.
Aquí, por lo menos, los dioses y las supersticiones
conviven pacíficamente,
en medio de los tomates rojos y verdes,
de las papayas, de los pimientos, de los plátanos, de las langostas
emparrilladas,
y trocitos de pellejo de puerco transparente
que llaman chicharrones
sin hacerse la guerra y sin la pretensión
de conquistar el mundo.

DIÁLOGO CON LAGARTO

Por la noche, hablamos en una casa con columnas, cerca de una piscina, alrededor de un vaso de tequila y respetamos la costumbre: echamos sal y limón primero.   Mientras arreglamos el mundo y hablamos de poesía, se oyen unos gritos pequeños bajo la baranda.  Son lagartos locales.  Aquí los lagartos se entrometen en la conversación…

*

En México existe una especie de lagartos familiares,
bautizados como cuicas que hechizan las mansiones y dan pequeños gritos.

–Cuica, tú te agitas y hablas
pero no te escuchamos
y ninguno, casi nadie, te comprende…

En mi país, serías poeta.

LA MARCHA DEL HOMBRE

Sobre los escalones del Templo azteca
las serpientes de piedra abren su enorme hocico
coronado por un collar de agua solar.
(En otro tiempo, las pirámides color de sangre
debían de inspirar terror  y respeto,
igual que los bajorrelieves de las iglesias occidentales
que describían a los feligreses los horrores del infierno…)
Hoy, los miramos con curiosidad
cuando admiramos, sobre todo, la maestría de los escultores.
(El tiempo al pasar compone bien ciertos asuntos).

*

Saliendo de Teotihuacán, agarro un volante que denuncia el proyecto de establecer un gran centro comercial llamado Wall Mart sobre el sitio arqueológico.  Allí se ve al presidente mexicano reclamando, furioso: “¿Quién autorizó la construcción de estas pirámides sobre el terreno de Wall Mart?”

*

Habiendo descendido hacia la ciudad, vuelvo a encontrar la civilización actual: “Pobre México”, me dice un habitante de México en el ómnibus, “demasiado lejos de Dios y demasiado cerca de los Estados Unidos”.

QUINTO SOL

Aquí reinó
el quinto sol
del imperio azteca.
Luego su astro traspasó el horizonte
y la hierba ha recubierto los antiguos palacios.
Todos los imperios, un día u otro,
terminan borrados.
Este pasará también.
Sólo queda una pregunta por hacer:
¿quedará hierba para entonces?

 EL LIMPIABOTAS

El pequeño limpiabotas
lleva su caja bajo el brazo
y la horma del pie en la mano.
Cuando el cielo logra abrirse en su inmensidad,
se pasa el día contemplando el piso
para encontrar los zapatos que habrá de lustrar.
Cada zapato, de ojo apagado,
es una promesa del breve fulgor del sol,
de algunas piezas.
Los hombres ceremoniosos
cuya planta del pie olvidó el contacto con el suelo
encierran, a pesar del calor, sus dedos gordos pálidos
apestosos y húmedos
en la complaciente carroza fúnebre de sus zapatos.

Él, lleva consigo un viejo par de cestos llenos de huecos
que debieron pertenecer a su hermano.

Los hombres blancos
se hacen lustrar sus zapatos
por un negrito arrodillado a sus pies
(imagen de un cierto orden)
mientras leen los periódicos.
El pequeño limpiabotas es negro
como los escarpines de los hombres blancos,
de traje gris.
Pero sólo él es quien hace relucir a la ciudad.

 EL FLAMBOYÁN

Las ramas del flamboyán,
con su piel gris y fina,
intentan desprenderse unas de otras
para apresar más luz
como la mano abierta
con dedos flacos y nudosos
de un esclavo encadenado
que vuelve sus ojos hacia el cielo
el sol
y la lluvia.

(Entre nuestro mundo y nosotros
hay más que un parecido:
un lazo antiguo emparentado
que a veces tendemos a olvidar
pero que funda la poesía).

(traducidos por Nancy Morejón)

NO, LA TIERRA NO ES REDONDA

No la tierra no es redonda
Si la tierra fuera redonda
Esto se vería
Esto se sabría
Si la tierra fuera redonda
No abría de un lado,
Unos pocos bien en lo alto
Y los otros, la inmensa mayoría
Abajo
A menudo del todo bien abajo …
Si la Tierra fuera redonda
Ningún país
Podría decirse
El centro de la tierra,
Porque serían todos en el centro.
Y todos los hombres
Al alrededor de la Tierra,
Serían albergados bajo el mismo lema.
Pero no es el caso
Y la tierra está al revés
Porque la tierra no es redonda.
En todo caso,
No todavía.

SE NECESITA DE TODO PARA HACER UN MUNDO
(y más aun)

Afortunadamente, hay personas que saben hacer otras cosas en la vida que escribir poesía

Afortunadamente hay campesinos para hacer brotar el trigo, producir legumbres, carne, huevos, y leche

Afortunadamente hay marinos pescadores y navegadores, mecánicos y aviadores

Afortunadamente hay obreros para fabricar los autos, los aviones, las cafeteras y las lavadoras

Afortunadamente existen obreros para fabricarlos y mecánicos para repararlos

Afortunadamente hay albañiles y arquitectos para construir las casas, las rutas, los túneles y los puentes

Afortunadamente hay parteras, médicos, profesores, dentistas hasta para ocuparse de lo que vive y de lo que hace daño

Afortunadamente hay cocineras, peluqueros, choferes de carretera, azafatas, empleados de banco, psicólogos, así como periodistas y hasta algunos policías (al menos por el momento)

Afortunadamente hay reciclador, muchachas del servicio y jardineros

Afortunadamente hay pintores , ingenieros y matemáticos

Afortunadamente hay gente que sabe hacer otra cosa que escribir poesía

Y afortunadamente que ellos todos tienen también el derecho de amar la poesía, de escribirla y de leerla.

IMAGEN DE LA MUJER OCCIDENTAL

Bella, delgada, eternamente joven, activa,
moderna, inteligente, deportiva,
sonriente, independiente, excitante, deseosa,
siempre libre, siempre disponible,
la imagen de la mujer occidental es en todos los puntos perfecta
tanto vestida como desnuda.
Pero una imagen, no podemos tocarla,
conmoverla, darle placer,
hacerla sufrir, decepcionarla
ni siquiera divertirla.
La imagen de la mujer
podemos amarla hasta adorarla si queremos
pero no hacerse amar.

La imagen puede seducir pero no ser seducida
La imagen puede simular
puede también estimular
pero ella no puede gozar.
Las imágenes no tienen placer, ningún pudor,
tampoco verdadera audacia,
ni valentía
Las imágenes pueden hablar pero no piensan.
Las imágenes no tienen problemas,
Ni proyectos
no trabajan
no sueñan ni combaten.
Las imágenes son siempre juiciosas.* prudentes
Pero yo que vivo en el mundo occidental
donde dominan las imágenes
conozco a una mujer
(una por lo menos)
que no es una imagen.

LÁGRIMAS EN VENTA

Cada día,
se venden lágrimas en la esquinas de la calles ;
(es un comercio floreciente)
en cada esquina de calle
en nuestras ciudades se venden
lágrimas de humor vítreo
lágrimas de cristal
lágrimas de cocodrilo
lágrimas escogidas sobre los postigos
lágrimas televisivas
lágrimas humanitarias
lágrimas higiénicas
lágrimas en frascos
completamente recomendadas
para purgarse
de la desgracia de los otros.
A cada uno su lágrima
su pequeña lágrima
eso no compromete a nada
no cuesta caro
y hace mucho bien.
Esto limpia
los conductos obstruidos del corazón.
En ciertas vitrinas
usted puede adquirir
engastadas en medallones
Ambar salado
reflejo de perla
por dentro
con chispa de bermellón
una gota de sangre.
Es muy chic
muy elegante
pueden llevársele como diges
o bien en broche sobre el vestido de seda.
(es particularmente apropiado
si usted sale
para una cena en la ciudad).
Ya, el Zouave de Pont de l’Alma
Tiene agua hasta la cintura.
y no sabemos hasta donde esto va a continuar…
Cuántos pueblos
que sólo tienen sus ojos para llorar
corren el peligro de perecer ahogados
en la creciente de los buenos sentimientos ?

LOS PROGRESOS DE LA GUERRA

En tiempos del oscuro Medio Evo
ocurría a veces
que un rey
muriera sobre el campo de batalla.

Más tarde, napoleón
vigilaba el movimiento de sus tropas
de lo alto de una colina…

Hoy los generales
siguen desde sus oficinas
la trayectoria teledirigida de sus misiles
que van –muy lejos de allí- a golpear ciudades
y civiles

(Para evitar los peligros de la guerra
más vale en nuestros tiempos
hacerse
militar de carrera)

SOLDADITO DONDE LOS AFGANOS

El soldadito
se fue a la guerra humanitaria
para liberar los gentiles Afganos
con, en su alforja,
un botiquín de buenos sentimientos,
un rollo de esparadrapo democrático,
Derechos Humanos en comprimidos.
y un jarabe para la liberación de las mujeres
más algunas bombas y algunas municiones

Pero
hay que enviar todavía más soldaditos,
siempre más soldaditos
porque los horribles afganos no entienden
todo el bien que se les desea con nuestra guerra humanitaria.

Los horribles afganos no quieren que los liberemos.

ESQUELA AMOROSA PARA UNA AMAZONA

¿Conoces la leyenda de las Amazonas
que se hacen cortar un seno
para tirar mejor el arco
mientras montan a caballo?
Tú, mi Amazona,
por favor,
no hagas como ellas.
Te prefiero entera
hasta con dos senos
tus flechas
me llegan directo al corazón.

ELEGÍA POR EL CHÉ

1
El Ché se apareció en mi casa
igual que en el confín de México
de Chile y de Nicaragua.
Su foto está puesta sobre mi escritorio
entre el globo terrestre
y la vieja máquina de escribir
made in USA.

El Ché vino a instalarse en mi casa
con su mirada de muchacho rebelde
provocador de chispas
y su barba de adolescente
Y sonríe
a pesar de la fiebre y del asma
y las contradicciones de la historia
El Ché ríe a toda gana
feliz y puro como una mañana
cuando el agua del mate se pone a hervir
en el campo de los guerrilleros
cercado por la bruma.
Cristo combatiente de implacable dulzura
Estrella del Sur
Ángel completamente terrestre
de un amor sin perdón
fuma el puro
y las cenizas que caen de su barba tropical
a pesar de las lluvias, a pesar de los años
prenden fuego a la montaña.

2

Sobre el cielo azul pasado del mapa
La América del Sur
tiene un cuerpo torturado de ahorcado
y heridas abiertas que le dejan sus verdugos
caen niños luz.
El Ché es un niño caído sobre esta tierra
Y –después de haber caminado
por los caminos del sufrimiento humano
sobre la espalda del continente baldado
el niño fugitivo
trajo su estuche de médico
y tomó las armas.

3

En la Sierra Maestra
del tiempo de guerra revolucionaria
(Este es tomado de la Leyenda dorada de los Santos
sangrientos a veces de la Revolución)
acosados, los guerrilleros atraviesan la montaña a marcha forzada
El Ché
a quien el asma impide de avanzar
dice a Fidel:
“Déjenme que voy a retrasarlos”
pero Fidel se niega a oírlo.

4
« La belleza no está enfadada,
decías,
con la Revolución. »

5
Ché,
camarada ministro
conduces un tractor y juegas,
llevas en tu mano el machete
de los combatientes de la zafra
de los guerrilleros de la producción
pero hasta la tierra de Cuba
tan ligera siempre
se pega a los pies
y el cielo se hace pesado.
“La economía socialista
decías-
sin la moral comunista
no me interesa”.
El camino apenas abierto
debes partir de nuevo.

6
Ché
No habrás conocido
la vergüenza de envejecer
de echar barriga,
de acomodarte
a los pequeños honores
y grandes miserias.
No habrás conocido
el gusto ceniciento
de la resignación

7
Traicionado por aquellos
por quienes combatías
te perdiste
en el frío y el verde
sobre los caminos de un país austero
pero las errancias
el desastre militar,
el aislamiento y la derrota
en la noche de la tierra
y en el corazón oscuro de los pueblos,
como por encanto
se transformaron
en fuente de luz.

8

Ché
Has reaparecido en mi casa
y en las vitrinas de los supermercados
sobre los aparadores de las tiendas
sobre los estuches de los CD
impreso sobre las camisetas
o en los cromos de los ??????
nuevo ícono en compra y venta ;
super producto ganador
del gran concurso de belleza
de los mártires y de los rebeldes.
El capitalismo se llena el estómago
con todas las rebeliones
y se alimenta
hasta
de lo que lo destruye.
Ché
Eres el sueño incurable
de un mundo sin sueño
y sin revolución
un sueño que despierta en medio del sueño.

9

Comandante Ché
esta tarde
delante de mi máquina de escribir
un puro en los labios
en medio de plantas verdes
me pregunto quién dijo :
« La Revolución es una bicicleta ;
si paras
de pedalear
caes. »

OPTIMISMO CIENTÍFICO

Hemos vencido
la peste bubónica
el cólera
el mal de los ardientes
el escorbuto
la tisis galopante
y  ya hicimos retroceder mucho
la lepra, la tuberculosis y la escarlatina…
Quizá mañana
gracias al progreso de la medicina
alcanzaremos el objetivo
del cáncer financiero.

TODAVÍA UN ESFUERZO …

Dejamos el fango de los pantanos
y nos subimos sobre la tierra firme.
Dejamos de utilizar nuestras branquias
y aprendimos a respirar.
Marchábamos a cuatro patas
y nos incorporamos
Trepamos en los árboles
cogimos frutos e hicimos brotar legumbres
Vino una época incluso donde cesamos
de comer nuestros prisioneros.
Y quemamos cada vez menos seguido
aquellos cuya cabeza no nos es familiar…
Entonces no hay razón para desesperar
A este ritmo,
pronto
seremos humanos.

SELENITAS Y TERRÍCOLAS

Sentado en medio de las nubes
los brillantes y eficaces hombres de negocios de la galaxia financiera
compran y revenden castillos en España,
trazan planos sobre el cometa
y toman opciones sobre los futuros beneficios
en la producción industrial
de las lunas crecientes…
Pero, cuando sus edificios en medio de las estrellas
se desploman como castillos de naipes
y tienen que pasar por la caja,
se voltean hacia los pueblos,
esos dulces soñadores,
que viven y trabajan aquí abajo, sobre la Tierra
para hacerles pagar.

nov. 2008

SOBRE UNA IDEA DE PROPERCIO
A Patricia

La tierra dará sus frutos en pleno invierno
Los glaciales vendrán a refrescar los desiertos
Los ríos remontarán hasta sus fuentes
Los pájaros nadarán en el aire
Los peces volarán en el cielo
Caminaremos sobre la cima de los árboles
Las estrellas nos hablarán al oído
y el capitalismo renunciando a su provecho
se preocupará del bienestar común
antes de que mi amor
aprenda a hacer concesiones.

EPODA SOBRE EL ORDEN NATURAL

Cazar con un garrote
y vestirse con pieles de bestias
fue natural para el hombre de las cavernas
Así fue siempre
así siempre será.
Que hubiera ciudadanos libres
pudiendo expresarse libremente en el Foro
y esclavos cargadores o sabios
sobre quien se podía tener derecho de vida o de muerte,
fue natural para los hombres de la Antigüedad:
porque así la Cité vivía en la armonía
(nadie ni siquiera el espíritu más intrépido,
lo puso en tela de juicio)
Que la humanidad esté eternamente dividida
entre señores y siervos
conforme a ley divina,
fue así de natural
para el hombre de la Edad media.
Así como son naturales para el hombre de hoy
la crisis y el desempleo
porque es natural aquello que es.
Así el día en que el capitalismo habrá sido reemplazado
su desaparición también parecerá natural.

ALELUYA POR LOS ZAPATOS

Zapatos, zapatillas, chancletas, mocasines
ustedes los modestos, los despreciados,
los retorcidos, los deformados, los arratra polvo,
ustedes los auxiliares indispensables y maltratados
de los que marchan por el barro o sobre el asfalto de las ciudades.
ustedes que en el mejor de los casos se hacen olvidar
porque cumplen el deber sin decir esta boca es mía
y sin hacer sufrir nuestros dedos,
ahora por la gracia de un lanzamiento audaz
contra el presidente de los Estados Unidos
ustedes inauguran en la historia de la humanidad una nueva carrera.
por su vuelo perpendicular y redoblado
dirigido a un presidente que se burla del honor
del mismo modo que de sus primeros tenis
ustedes han vengado el honor
de los pueblos humillados
Zapatos
arma de destrucción masiva
de la respetabilidad,
nueva herramienta del periodista-terrorista
inhabilitado para expresarse
bandera de los pueblos descalzos…
Zapatones musagetas.
bendito sea vuestro vuelo planeado!
Se merecerían un poema
un monumento
un día feriado
y manifestaciones en el mundo entero
donde cada quien iría por las calles
enarbolándolos alrededor del cuello
amarrados por pares
como una pañoleta de combatiente.

PROSOPOPEYA DE LA SILLAS

No dice nada, se queda ahí, toda la jornada
quieto y apuntalado en su rincón.
Es una silla.
Tiene la cabeza… dura, uno diría de madera, usted es emotivo…
sentimental como un molde plástico, sensible a la belleza como un tubo
de acero;
lo que es normal
puesto que es una silla
Es de una paciencia a  toda prueba, no hace política,
de otra parte no tiene ninguna opinión personal sobre ningún tema particular,
porque es una silla.
Voltea obstinadamente la espalda al extranjero que entra en la casa,
mira la mesa del comedor, como si tuviera miedo que se la
roben,
es estrecho y racista.
usted es una silla.
Pasa su tiempo a cuatro patas, postrado allí donde se le puso, en la
cocina o en el salón,
no tiene reivindicaciones
hace su trabajo sin pensarlo hasta que desgraciadamente
se le rompe una pata,
entonces lo botan;
porque usted no es más que una silla,
si hubiera estudiado, si la fortuna le hubiera sonreído, habría podido
pretender un rango de sede
pero usted es sólo una silla.
Toma aires distinguidos, se mantiene derecho, es
particularmente subido y estirado,
pero cualquier culo puede posarse sobre a su nariz,
usted no protesta jamás.
Creo que es una silla.
De hecho,
es sordo e idiota.
(Probablemente usted es bien una silla)
Lo hemos visto en una taberna
cabalgado por la soldadesca danzando una ronda endiablada alrededor de la pieza,
no se acuerda de nada por supuesto
no conoce la Historia
Usted es una silla.
Olvidó el rumor de los bosques, las confidencias del humus, el grito del
arrendajo,
no conoce nada de la naturaleza.
Verdaderamente es una silla,
Para usted el mundo es redondo o cuadrado
cualquiera que sea vuestra talla, color o forma, responde
al concepto de silla,
como un perro responde al llamado de su dueño.
Sin embargo, ignora todo de la filosofía,
no posee el más mínimo rudimento de la dialéctica,
no sospecha nada de su doble naturaleza
del valor de uso y del valor de cambio,
y lo que hacen de usted, desgraciadamente no le da ni frío ni calor,
Usted es una silla…
Y ahora,
me dice que esto no es verdad,
que basta con este poema,
y que por otra parte, usted no es una silla…

De acuerdo…
Entonces,
pruébelo.

SOBRE LA LIBERTAD

Mi amigo
no seas
cómo la hoja
que danza en el viento
no seas
como la bolsa
plástica
llevada por la borrasca
que se eleva y se va,
vacilando,
frente a nosotros
en la calle,
de aquí para allá,
la bolsa transparente
que sube y que desciende,
sin saber por qué,
la bolsa
libre e impotente
que va a donde va el viento
que se escapa
y nada puede
y termina
en los brazos
desnudos y fríos
de un árbol
colgada
a una rama
o en el agua
helada del arroyo…
Mi amigo
no seas la hoja
ni la bolsa
en plástico
libre
ebria
e impotente
mi amigo
sé el viento
Sí, más bien
el viento…

EL PUEBLO
(Según un poeta de la época clásica)

Nuestra debilidad es nuestra fuerza
y lo que es sometido hoy mañana reinará
El agua no opone ninguna resistencia
fluye hacia abajo y sigue el declive del terreno
pero desplaza los valles
y lleva a cabo de los más potentes diques.
El aire es invisible
nadie le monta guardia pero nadie puede vivir sin él
y a la brisa que no cesa nunca ni siquiera la roca le resiste.
La hierba es endeble y curva la cabeza bajo el viento
bajo el paso de los caballos puede ser mil veces pisoteada
pero acaba siempre por invadir las ruinas de los palacios
y lleva a término monumentos, borra las dinastías
y recubre las tumbas de los generales
Así es el pueblo
La mayoría de las veces no cuenta, pero es innumerable
no ocupa ninguna posición, pero está en todas partes
no tiene ningún poder, pero es todo poderoso
cuando habla por los millones de bocas,
muy a menudo no toma la palabra
pero cuando está en creciente rebosa los diques
cuando se pone a soplar da voces
cuando se pone a brotar, sube sobre taludes
agranda en el corazón de las ciudades
sus briznas apretadas unas contra otras,
y en cada nueva primavera
renace más verde y más vigoroso

ESTAR UNIDOS

Hay tantas razones para vivir divididos

granos de arena erosionados por el agua y por el viento
granos de arena ignorando lo que es el cristal

Hay tantas razones para vivir divididos

Cada hoja sobre el árbol puede sentirse única

Y tenemos razón –siempre- contra los otros

Hay tantas razones para vivir divididos

asalariados regateando su piel en el mercado
como tantos átomos que se arremolinan en el vacío
idénticos y competidores

el pueblo es un mercurio de ordinario líquido
ahora bien conocemos la cifra y la fórmula
de la fusión y de la solidificación

unirse es el medio
pero es también el fin

estar juntos es ya la victoria.

FÁCIL

Es bastante fácil
cambiar la noche en día
(el sol hace esto cada mañana).

Es bastante fácil
convertir el hielo en agua
(algunos rayos bastan)

Es bastante fácil
hacer brotar flores
en la punta de nuestras viejas ramas
(un poco de primavera es suficiente).

Es bastante fácil
cambiar este mundo desigual
e injusto
(bastaría para esto de muy poco:
unirse).

FUTURO

Las puertas del futuro están abiertas
sobre el día y sobre la noche
sobre el gran viento de arena de nuestro fin
o en las estaciones perpetuas de la sonrisa.
Del gran libro futuro todavía nada está escrito
Del mal como del bien,
aun tenemos la facultad para sorprendernos,
tú y yo,
los que vendrán después
y que no conoceremos,
todos nosotros… Nuestra historia no se para allí.
Una cosa es segura:
si queremos que el futuro
mantenga las promesas del pasado
debemos ocuparnos del presente.

(traducidos por Myriam Montoya)

 

« Nous ferons mieux la prochaine fois »

Samedi 9 novembre 2019

Marx_Engels_Denkmal_Berlin


Berlin 89

Au centre de Berlin, près de l’Hôtel de ville
et à deux pas de l’ancien Reichstag,
quelques heures après la chute du Mur,
sur le socle du Monument à Marx et Engels
(ou l’on voit Marx assis, l’air profond, dur et sombre,
et Engels, toujours debout
fidèlement, derrière)
une main anonyme a écrit ces mots :
« Nous ferons mieux la prochaine fois ».

(in Cause commune, Le Temps des Cerises, 2001)